UNDECIMO: "CLASE 20 DE MARZO"
Entornos virtuales de aprendizaje (EVAs)
Un entorno virtual de aprendizaje (EVA)
es un espacio con accesos restringidos, concebido y diseñado para que
las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de
habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos.
Hemos de tener en cuenta que la parte
más importante del EVA es la que hace referencia al Aula Virtual y, por
ello, son numerosas las ocasiones en que la confusión hace usar
indistintamente un término u otro (aunque siempre hemos de tener en
cuenta que el EVA es el espacio que se obtiene con un programa de
gestión del mismo determinado y el Aula Virtual engloba específicamente
el material para nuestros alumnos).
Por tanto, entenderíamos como aula virtual (fuente)
dentro del entorno de aprendizaje,consta de una plataforma o software a
través del cual el ordenador permite la facilidad de dictar las
actividades en clases, de igual forma permitiendo el desarrollo de las
actividades de enseñanza y aprendizaje habituales que requerimos para
obtener una buena educación. Como afirma Turoff (1995)una “clase virtual
es un método de enseñanza y aprendizaje inserto en un sistema de
comunicación mediante el ordenador”. A través de ese entorno el alumno
puede acceder y desarrollar una serie de acciones que son las propias de
un proceso de enseñanza presencial tales como conversar, leer
documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar
en equipo, etc. Todo ello de forma simulada sin que medie utilice una
interacción física entre docentes y discentes.
Para una estructura ideal de ese EVA, nos lo explican de forma muy clara en el siguiente vídeo:
También hemos de reconocer que cuando
hablamos de plataformas (o entornos) virtuales de aprendizaje que
podemos usar en el aula, siempre la primera referencia que se nos
muestra es la de Moodle. Pero, hay alternativas gratuitas (y opensource), tanto o más buenas, que también tenemos disponibles para crear esos entornos virtuales.
Hemos de tener en cuenta que, usar una
misma plataforma en todos los centros educativos tiene numerosísimas
ventajas (facilidad de intercambio de cursos, aprendizaje único de la
misma -que nos facilita no tener que estar cambiando de plataforma cada
centro en los que aterricemos-, etc.), pero también presenta el
inconveniente que, habiéndonos acostumbrado a una única manera de
trabajar y de gestionar un aula virtual, nos impida ver “alternativas”
que pueden ser más adecuadas para nuestro trabajo en el aula. No todos
usamos una plataforma de la misma manera y, lo que para unos es muy
cómodo, para otros nos puede dotar de una “rigidez” que no queremos.
Pero reflexiones al margen, os voy a
presentar algunas plataformas opensource (en castellano y en otras
lenguas cooficiales) que podéis usar en vuestros centros para crear esos
entornos virtuales.
ATutor
Para aprender más sobre la plataforma, recomiendo consultar el siguiente manual
(basado en la versión 1.6.2) pero donde se explica muy claramente su
uso. También os cuelgo un par de vídeos (el primero con la explicación
de cómo proceder a la instalación de la versión 2.0 y, el segundo, con
un pequeño manual de uso).
Os podéis descargar la última versión desde el siguiente enlace y, si queréis trastear, se os ofrece una versión de pruebas, a la cual podéis acceder desde aquí.
Chamilo
Entre las características que presenta esta plataforma de e-learning y colaboración, existen, entre otras, las siguientes:
- Creación de contenidos educativos
- Fácil instalación en soluciones de Web Hosting
- Seguimiento de los resultados de los usuarios, que permiten mejorar la metodología
- Interfaz limpia, dejando que el usuario se centre en el aprendizaje
- Canales de comunicación sincrona y asíncrona
- Muchas herramientas que permiten todos los tipos de aprendizaje (visual, auditiva, práctica, juegos serios)
- Amplia gestión de documentos, etc.
Me gustaría hacer un pequeño inciso para
comentar que las posibilidades de creación de cursos son enormes y, de
una manera muy fácil y guiada.
Una buena alternativa a Moodle, también
disponible en castellano y en todas las lenguas cooficiales autonómicas
(catalán, gallego, etc.) que podéis descargar desde aquí.
A propósito, la mayoría de pruebas las he hecho con versiones 1.8.x de
la plataforma, pero me comentan en algunos foros en los que participo
que la versión 2.0 es “otra cosa” y, que las funcionalidades que se han
añadido (en gestión, velocidad de carga, aspecto visual, etc.) le han
hecho dar un paso de gigante. Eso sí, no olvidemos que dispone de
diferentes extensiones y, de la posibilidad de incorporar cualquier
contenido en SCORM.
Además, si queréis dar un vistazo,
disponen de un manual para cada tipo de usuario (para la versión 1.8.x),
de los que os pongo los enlaces a continuación:
Antes de finalizar el artículo y, para acabaros de animar a que os paseéis por este proyecto (que permite probarlo desde la propia web del mismo), os cuelgo un vídeo donde os explican sus características y os enseñan las maravillas de esta plataforma.
Claroline
Para conocer más, os recomiendo el
manual del profesor (versión 1.8 de la plataforma) de Roberto Arguetga,
el cual os podéis descargar desde aquí.
Como parece ser que algunos tenéis problemas en instalarlo (muchos bajo la plataforma Windows):
- Instalación de Claroline bajo Windows, de Cristian Cano (y muchos otros)
También pueden ser interesantes los
siguientes vídeos (uno sobre las funcionalidades de la plataforma -para
ver qué podemos hacer y si hay alguna diferencia con Moodle- y, el
segundo y tercero, sobre la instalación de la misma).
En este caso os podéis descargar la última versión desde aquí y acceder a una versión de pruebas en el siguiente enlace.
Docebo
Se encuentra disponible en 25 idiomas (entre ellos el castellano) y, nos ofrece la posibilidad de ser usado en modelos de b-learning (modelos semipresenciales, con clases teóricas y soporte a actividades virtuales).
Es de las plataformas más fáciles para
establecer e incorporar los contenidos didácticos (admite documentos de
texto, presentaciones, vídeos, etc.) y tiene la posibilidad para dentro
de un mismo grupo-clase de personalizaciones de los entornos de trabajo,
cosa que hace que nos hallemos ante un entorno bastante amigable.
Entre las características que posee esta plataforma nos podremos encontrar, a grosso modo, las siguientes:
- Registro del alumno via administrador, moderación o libre
- Sistema de gestión de cursos y currículums
- Generación e impresión de material y certificados en PDF
- Compatible con la mayoría de navegadores actuales (y en sus últimas versiones)
- Catálogo de cursos
- Válido para Linux, Windows y Mac, etc.
Para ver todas las características que nos ofrece, podéis verlas aquí (en inglés).
Puede ser también interesante la
consulta de su manual de uso de la última versión, que no he conseguido
encontrarlo en castellano, pero sí que se halla disponible en inglés e italiano (se entienden muy bien y, además van acompañados por numerosas imágenes).
Una plataforma muy sencilla de implementar y usar, que os podéis descargar desde aquí (última versión 4.0.4) o, si queréis, hacer pruebas desde la plataforma de demostración que se halla en el siguiente enlace.
Dokeos
En mi opinión, es una de las plataformas
más fáciles de aprender para su uso por parte de los alumnos, aunque
para los docentes “realizar un buen control de la misma” es un poco más
complicado.
También nos permite entrar en un campus de muestra, al cual podemos acceder desde aquí.
Existe un excelente y completo manual de Dokeos en pdf, que se hace
imprescindible para todos aquellos que elijan esta plataforma y, al cual
podéis acceder desde aquí.
Me gustaría añadiros un vídeotutorial sobre el mismo (ya que a veces un
archivo multimedia vale más que cientos de hojas de un manual).Olat
Aparte de poseer las habituales tareas
de administración (creación y gestión de cuentas, asignación de roles,
administración del servidor, gestión de cursos, etc.), presenta respecto
a Moodle una gran novedad: la posibilidad de personalizar la página de
entrada para cada tipo de usuario.
También posee un sistema de mensajería
interno y un calendario de trabajo muy parecido (por no decir idéntico) a
Google Calendar.
Entre algunos de los elementos que se pueden utilizar por defecto en OLAT en un curso están:
- Wiki
- Editor WYSIWYG Html
- Incluir páginas externas
- SCORM
- IMS
- Foros
- Tareas
- Tests
- Encuestas de evaluación
Todo lo anterior se mejora versión a
versión y, esa aparición de nuevas versiones está siendo realizada de
forma bastante continua.
Podéis realizar pruebas desde aquí y, si os convence, os podéis descargar la última versión de la plataforma desde el siguiente enlace.
Al igual que en el caso de Docebo, no existe (o no he sabido encontrar) un manual en castellano, pero os cuelgo el manual en inglés de la última versión
de la plataforma que os puede ayudar a dar vuestros primeros pasos en
la misma, aunque si estáis familiarizados con Moodle u otra plataforma
similar, el aprendizaje en esta es muy sencillo.
Sakai
igual que el anterior (Olat) está desarrollado en Java y, presenta como características más importantes las siguientes:
- Es opensource y viene en dos empaquetados diferentes (CLE para entornos colaborativos de aprendizaje y OAE para entornos académicos abiertos), aunque el más usado como plataforma virtual de aprendizaje en los centros educativos sea el empaquetado CLE
- Es muy robusto y fácil de administrar e instalar
- Nos permite obtener reportes en PDF
- Escalable a miles de usuarios (puede permitir hasta 200000 usuarios), cosa que no es “imprescindible” para entornos educativos de secundaria o ciclos formativos, pero sí que es interesante a nivel de Universidades virtuales (es el sistema usado por la UOC)
Para el usuario (alumno/docente) presenta las siguientes características:
- Anuncios
- Tareas
- Chats y foros de discusión
- Repositorio de material educativo
- Servicio de e-mail
- Calificaciones,
- Ayuda
- Módulos de aprendizaje (internos y externos: posibilidad de incorporar Dropbox u otros elementos de terceros con facilidad), etc.
Para profundizar un poco más sobre Sakai (mediante un manual y algunos vídeos) os recomiendo el manual de David Roldán Martínez y los excelentes vídeos de SAMOOeLearning
que os cuelgo a continuación (al finalizar el primero que os cuelgo, la
lista os llevará a los siguientes siempre y cuando optéis por la
visualización del vídeo en Youtube mediante la siguiente dirección).
Para descargaros la última versión de esta plataforma, lo podéis hacer desde los siguientes enlaces:
- Versión CLE (la ideal para plataformas de formación en centros educativos)
- Versión OAE (para entornos de formación más colaborativos y donde el rol docente-alumno sea eliminado en favor a la colaboración entre iguales)
Comments
Post a Comment